LA AVENTURA DE LA HISTORIA.- 1.1
EL MISTERIO DE LOS FARAONES-
Extraordinarios descubrimientos, como el de
la tumba de Tutankhamón, y la traducción de los jeroglíficos embarcaron a
arqueólogos e historiadores en un viaje a lo largo de los 5.000 años del
misterioso pasado de Egipto, para reconstruir la epopeya de un pueblo
fascinante.
Máscara funeraria de Tutankamón
El
breve pasadizo subterráneo abierto en la roca del solitario valle está inmerso
en la oscuridad; sólo la cálida y tenue luz de unas cuantas velas ilumina un
pequeño tramo de las paredes de piedra. El cortejo fúnebre se ha detenido a la
entrada del túnel y sólo unas pocas personas pueden seguir al rey difunto hasta
su última morada para un postrer gesto de despedida: la joven viuda, algunos
familiares, el nuevo soberano y los sacerdotes.
El
faraón que yace en sus valiosos sarcófagos es Tutankhamón; su reinado ha sido
breve, porque los dioses han querido arrancarlo joven del mundo de los vivos.
Tendrá que emprender su último viaje en compañía del dios Re, dispuesto ya a
atravesar los cielos a bordo de las áureas barcas del día (Meandyet) y de la
noche (Mesketet). El nuevo soberano Ay, ataviado con una piel de leopardo
–característica del sacerdote purificador-, cumple los últimos ritos sobre la
momia. Anjesenamón, la joven viuda, abraza por última vez los sarcófagos que
contienen el cadáver de su esposo y después se aleja, no sin antes dejar un
ramo de flores para que acompañen al rey con su fragancia de primavera.
Finalmente, los sirvientes depositan en el interior del sepulcro el ajuar que
esperaba junto a la entrada de la tumba. Cada objeto ocupa el lugar que le
corresponde y todo tiene un significado preciso, al igual que los largos y
complicados rituales que han acompañado la preparación del cuerpo y de la
sepultura. Estas escenas se desarrollaron hace 33 siglos, más exactamente en la
primavera del año 1318 a.C., el día en que los sacerdotes sellaron la tumba de
Tutankhamón, el faraón más conocido de la historia del valle del Nilo.
Pero
Tutankhamón no debe su fama a su reinado, que fue muy breve, sino al hallazgo
de su sepulcro, una de las pocas tumbas de faraones que se han encontrado casi
intactas. El descubrimiento del sarcófago y de los tesoros de Tutankhamón ha
alimentado la fantasía de generaciones enteras, contribuyendo a aumentar la
fascinación y el misterio que siempre han rodeado la historia de Egipto.
Los
rituales descritos para el funeral de Tutankhamón no fueron ideados para el
joven faraón, sino que formaban parte de una complicada elaboración de
creencias y rituales, cuyos orígenes se pierden en la lejana prehistoria. Transmitidos
de generación en generación, fueron evolucionando y perfeccionándose a través
de los milenios, pero en sus líneas generales permanecieron inmutables. Así
pues, Tutankhamón no fue el único en recibir un tratamiento fúnebre de estas
características. Como divinidades terrenas, los faraones están rodeados del
aura de una vida gloriosa y
entremezclada con la leyenda, combinada a veces con una muerte misteriosa e
igualmente legendaria.
Sala del sarcófago, tumba de Tutankhamón.
"DOS MIL AÑOS ENTRE ESTAS DOS TUMBAS"
Comparativa entre una tumba del periodo protodinástico egipcio y otra del tiempo en que vivió Tutankhamón.
MENES, EL REY SALVADO POR UN COCODRILO
La
larga lista de los reyes de Egipto tiene un comienzo que hunde sus raíces en la
oscuridad mitológica: un primer reino de dioses, seguidos de reyes-dioses y
finalmente de reyes humanos, pero imbuidos siempre de una fuerza divina. Es el
caso del primer soberano de Egipto, llamado Menes, en cuya figura resulta
difícil distinguir la realidad de la leyenda.
El
comienzo de su reinado y de la historia de Egipto, se sitúa hacia el 3185 a.C.,
aunque en realidad el proceso evolutivo de la cultura egipcia tiene un origen
mucho más antiguo.
La
biografía legendaria de Menes nos cuenta que reinó durante 30, 60 o 62 años, según
las diversas fuentes, y que un día, estando de caza en el Fayum, fue atacado
por sus perros, que enloquecidos intentaron despedazarlo. El rey fue salvado
por un cocodrilo, que le permitió montarse sobre su lomo para huir atravesando
el lago. En señal de gratitud, el rey fundó la ciudad de Shedet, conocida por
los griegos como Cocodrilópolis (hoy Madinat al-Fayum), donde se venera a
Sobek, el dios-cocodrilo.
Sobek, el dios-cocodrilo egipcio.
Cuenta
la leyenda que el rey fue muerto por un hipopótamo. La caza del hipopótamo era
un deporte común, pero tal vez exista alguna relación entre estas leyendas y
las luchas predinásticas entre la antigua ciudad de Nagada, una de las
capitales prehistóricas (cuya divinidad era Set, protector de los hipopótamos),
y Hieracómpolis (Nejen), capital de los “fieles de Horus”, de los que Menes
formaba parte. Posiblemente, la muerte del primer faraón se produjo durante una
revuelta de la “gente de Set”, simbolizada por un hipopótamo. Según la leyenda,
los rudos guerreros del valle del Nilo, con Menes al frente, sometieron a los
agricultores y pescadores del Delta, dando origen así a la unión de las “Dos
Tierras”.
UNA TIERRA DIVIDIDA EN DOS-
Hay un
documento que describe este episodio, evocando hechos que se produjeron hace
más de cinco mil años.
Miles
de gargantas aúllan al tiempo que otros tantos cuerpos se entrechocan. Las
mazas de piedra asestan golpes despiadados y los hombres se desploman exánimes.
Al final de la batalla, los vencedores recogen a los prisioneros. No hay
diferencias físicas entre vencedores vencidos; ambos son hijos de la tierra de
Egipto, una tierra dividida en dos donde las diferencias geográficas y de
costumbres han desencadenado una lucha fratricida. Los hombres del Norte, habitantes
de lo que se conocerá como Bajo Egipto, se enfrentan a los del Sur (el Alto
Egipto), que luchan guiados por los “seguidores de Horus”, los reyes anteriores
a los de la I Dinastía (Horus, representado por el halcón, simboliza también al
Sol, una de las principales divinidades de Egipto, que se asimilaba al rey). En
esta batalla, su soberano es Narmer, nombre que significa “el amado de Nar” (el
pez siluriforme Heterobranchus”. El resultado de la guerra fue la unificación
de las dos partes de Egipto en un solo estado, bajo el poder de un único
Faraón. Después de la batalla, era necesario plasmar la victoria y la unión. Se
organizó una celebración solemne y truculenta. Narmer aparece en la plenitud de
su gloria y de la fuerza física del Faraón guerrero. Su indumentaria se compone
de un faldellín adornado con cabezas de la diosa Hathor (madre del Sol), que
lleva una cola colgante, símbolo del vigor del soberano en su calidad de “Horus
Toro Poderoso”. Narmer tiene cogido por el pelo a un prisionero arrodillado,
mientras levanta con la otra mano la maza de piedra para aplastarle el cráneo.
Después pasa revista a los cadáveres de los enemigos derrotados, que yacen
alineados en el suelo, con las cabezas cortadas colocadas entre las piernas. En
las dos fases de la ceremonia, el rey lleva primero la corona blanca del Alto
Egipto y después la corona roja del Bajo Egipto.

Alto y Bajo Egipto en el que se dividía el país en tiempos antiguos.
LA PALETA DE NARMER-
Estas escenas no son fruto de la imaginación, sino que aparecen descritas en las imágenes labradas sobre la “paleta de Narmer”, una placa votiva de piedra con relieves por las dos caras. Fue hallada entre las ruinas de Hieracómpolis, y es el documento más antiguo en el cual un rey luce los atributos de soberano de las Dos Tierras.
La "Paleta votiva de Narmer"
CRONOLOGÍA DE LOS FARAONES DE EGIPTO-
Protodinástico Bajo Egipto | |||
1 | ...pu | 6 | Neheb |
2 | Seka | 7 | Uadynar |
3 | Jaau | 8 | Mejet |
4 | Tiu | 9 | …a |
5 | Tyesh | ||
Protodinástico Alto Egipto | |||
a | Escorpión I | 8 | Horus Hedyu |
1 | ¿? | 9 | Horus Iri |
2 | ¿? | 10 | Horus Hut |
3 | Doble Halcón | 11 | Horus Ka |
4 | ¿? | 12 | Horus Nineit |
5 | Ni | 13 | Horus Cocodrilo |
6 | Hat | 14 | Horus Escorpión II |
7 | Horus... | 15 | Horus Narmer |
Período Arcaico
Dinastía I (c. 3050-2830 a.n.e.) | |||
1 | Horus Aha (3007-275 a.n.e.) | 5 | Horus Adyib (2867-2861 a.n.e.) |
2 | Horus Dyer | 6 | Horus Semerjet (2861-2857 a.n.e.) |
3 | Horus Uadye (2861-2857 a.n.e.) | 7 | Horus Qaa (2853-2828 a.n.e.) |
4 | Horus Den (2914-2867 a.n.e.) | ||
Dinastía II (c. 2830-2680 a.n.e.) | |||
1 | Horus Hetepsejemuy | 7 | Neferka I |
2 | Horus Nebra | 8 | Neferkasocar |
3 | Horus Ninecher | 9 | Hudyefa I |
4 | Uneg | 10 | Set Peribsen |
5 | Sened | 11 | Sejemib - Perenmaat |
6 | Nubnefer | 12 | Jasejem / Jasejemuy |
Reino Antiguo
Dinastía III (c. 2680-2610 a.n.e.) | |||
1 | Sanajt / Nebka | 6 | Jaba |
2 | Necherjet - Dyeser (Dyeser) | 7 | Nebkara / Neferka II |
3 | Sejemjet | 8 | Horus Qahedyet |
4 | Hudyefa II | 9 | Huny |
5 | Horus Ba | ||
Dinastía IV (c. 2610-2480 a.n.e.) | |||
1 | Seneferu | 6 | Baefra |
2 | Jufu | 7 | Menkaura |
3 | Dyedefra | 8 | Shepseskaf |
4 | Jafra | 9 | Dyedefptah |
5 | Hordyedefra | ||
Dinastía V (c. 2480-2320 a.n.e.) | |||
1 | Userkaf | 6 | Nyuserra - Iny |
2 | Sahura | 7 | Menkauhor - Ikauhor |
3 | Neferirkara - Kakai | 8 | Dyedkara - Isesi |
4 | Shepseskara - Necheruser | 9 | Unis |
5 | Neferefra - Isi | ||
Dinastía VI (c. 2320-2190 a.n.e.) | |||
1 | Teti | 5 | Neferkara - Pepy (Pepy II) |
2 | Userkara I | 6 | Merenra - Antyemsaf (Merenra II) |
3 | Meryra - Pepy (Pepy I) | 7 | Neitikerty (Nitocris) |
4 | Merenra - Antyemsaf (Merenra I) |
Primer Período Intermedio
Dinastías VII-VIII (c. 2190- 2150 a.n.e.) | |||
1 | Necherkara | 16 | Neferkahor |
2 | Menkara | 17 | Neferkara - Pepyseneb |
3 | Neferkara - Sheri | 18 | Neferkamin - Aanu |
4 | Neferra | 19 | ...kaura |
5 | Kakara - Ibi | 20 | Neferkaura |
6 | Iytyenu | 21 | Horus Jabau |
7 | Ity II | 22 | Horus Necheribau |
8 | Imhotep | 23 | Horus Demedyibtauy |
9 | Neferkara - Neby | 24 | Jui |
10 | Dyedkara - Shemai | a | Neferirkara II |
11 | Neferkara - Jendu | b | Hotep |
12 | Merenhor | c | Isu |
13 | Neferkamin I | d | Sejemkara |
14 | Nikara | e | Juiker |
15 | Neferkara - Tereru | ||
Dinastía IX (c. 2150-2100 a.n.e.) | |||
1 | Jety I | 6 | Neferkara - Jety (Jety III) |
2 | Merykara I | 7 | Meryibra - Jety (Jety IV) |
3 | Neferkara III | 8 | Shedet...y |
4 | Jety II | 9 | H... |
5 | Senen...h | ||
Dinastía X- (c. 2100-2040 a.n.e.) | |||
1 | Uahkara - Jety (Jety V) | 3 | Nebkaura - Jety (Jety VI) |
2 | Merykara ¿Jety? | a | Se...ra - Jety (Jety VII) |
Dinastía XI - Reyes de Tebas (2139-1991 a.n.e.) | |||
1 | Intef | 4 | Uahanj - Intef (Intef II) |
2 | Mentuhotep I | 5 | Najtnebtepnefer - Intef (Intef III) |
3 | Sehertauy - Intef (Intef I) |
Reino Medio
Dinastía XI - (2055-1985 a.n.e.) | |||
1 | Nebhepetra - Mentuhotep (Mentuhotep II) | b | Yibjenetra |
2 | Sanjkara - Mentuhotep (Mentuhotep III) | c | Segerseny |
3 | Nebtauyra - Mentuhotep (Mentuhotep IV) | d | Intefanjdyet |
a | Qakara - Intef | ||
Dinastía XII (1991-1786 a.n.e.) | |||
1 | Sehetepibra - Amenemhat (Amenemhat I) | 5 | Jakaura - Senusert (Sesostris III) |
2 | Jeperkara - Senusert (Sesostris I) | 6 | Nymaatra - Amenemhat (Amenemhat III) |
3 | Nubkaura - Amenemhat (Amenemhat II) | 7 | Maajerura - Amenemhat (Amenemhat IV) |
4 | Jajeperra - Senusert (Sesostris II) | 8 | Sebekkara - Neferusobek |
Segundo Período Intermedio
Dinastía XIII - (1773-1650 a.n.e.) | |||
1 | Sejemrajutauy - Sebekhotep | 32 | Uahibra - Ibiau |
2 | Sejemkara - Sonbef | 33 | Merneferra - Ay |
3 | Nerikara | 34 | Merhotepra - Ini |
4 | Sejemkara - Amenemhat (Amenemhat V) | 35 | Sanjenra - Suadyetu |
5 | Qemau | 36 | Mersejemra - Ined |
6 | Hetepibra - Sahornedyeheritef | 37 | Suadyekara - Hor |
7 | Iufni | 38 | Merkaura - Sebekhotep (Sebekhotep VII) |
8 | Sanjibra - Amenemhat (Amenemhat VI) | 39 | ¿? |
9 | Semenkara - Nebnun | 40 | ¿? |
10 | Sehotepibra - Seusejtauy | 41 | ¿? |
11 | Suadyekara I | 42 | ¿? |
12 | Nedyemibra | 43 | ¿? |
13 | Jaanjra - Sebekhotep (Sebekhotep I) | 44 | ¿? |
14 | Renseneb | 45 | ¿? |
15 | Auibra - Hor | 46 | Mer...ra |
16 | Sejemrajutauy - Jabau | 47 | Merjeperra |
17 | Dyedjeperu - ...kara | 48 | Merkara |
18 | Seb | 49 | ¿? |
19 | Kay | 50 | Seuedyara - Mentuhotep |
20 | Sedyefakara - Amenemhat (Amenemhat VII) | 51 | ...mosra |
21 | Jutauyra - Ugaf (Sobekhotep II) | 52 | ...maatra - Ibi |
22 | Userkara - Jendyer | 53 | ...ubenra - Hor |
23 | Semenejkara - Imiramesha | 54 | Se...kara |
24 | Sehotepkara - Intef (Intef IV) | 55 | Seheqenra - Sanjptahi |
25 | Meribra - Set (Set I) | 56 | ...ra |
26 | Sejemrasuadyetauy - Sebekhotep (Sebekhotep III) | 57 | Se...enra |
27 | Jasejemra - Neferhotep (Neferhotep I) | a | Mershepsera - Ini |
28 | Menuadyara - Sehathor | b | Mersejemra - Neferhotep |
29 | Janeferra - Sebekhotep (Sebekhotep IV) | c | Seuahenra - Sonebmiyu |
30 | Merhotepra - Sebekhotep (Sebekhotep V) | d | Sejaenra - D...s |
31 | Jahotepra - Sebekhotep | ||
Dinastía XIV - (c. 1750-1650 a.n.e.) | |||
1 | Sejaenra - Yakbemu | 33 | Dyedkara - Anati |
2 | Nubuserra - Yaamu | 34 | ...kara - Bebnum |
3 | Jauserra - Qareh | 35 | ¿? |
4 | Ahotepra - Aamu | 36 | ¿? |
5 | Maaibra - Seshi | 37 | ...ra |
6 | Aasehra - Nehesy | 38 | ¿? |
7 | Jajerura | 39 | ¿? |
8 | Nebfaura | 40 | ¿? |
9 | Sehebra | 41 | ...ra |
10 | Merdyefara | 42 | ...ra |
11 | Suadyekara III | 43 | Senefer...ra |
12 | Nebdyefara | 44 | Men...ra |
13 | Ubenra II | 45 | Dyed...ra |
14 | ¿? | 46 | ¿? |
15 | ...dyefara | 47 | ¿? |
16 | ...ubenra III | 48 | ¿? |
17 | Auhibra II | 49 | Inek |
18 | Heribra | 50 | A... |
19 | Nebsenra | 51 | Ap... |
20 | ¿? | 52 | ¿? |
21 | ...ra | 53 | ¿? |
22 | Sejeperenra | 54 | ¿? |
23 | Dyedjerura | 55 | ¿? |
24 | Sanjibra II | 56 | ¿? |
25 | Nefertem...ra | a | Nuya |
26 | Sejem...ra | b | Sheneh |
27 | Kakemura | c | Shenshek |
28 | Neferibra I | d | Uadyed |
29 | I...ra | e | Jamura |
30 | Jakara | f | Meruserra - Yaqebhor |
31 | Aakara | g | Yakareb |
32 | Semenenra - Hapu... | ||
Dinastía XV - (1655-1537 a.n.e.) | |||
1 | Semqen | 4 | Suserenra - Jyan |
2 | Aperanati | 5 | Aauserra - Ipepi (Apofis I) |
3 | Sakirhar | 6 | Hotepibra - Jamudy |
Dinastía de Abido - (1655-1630 a.n.e.) | |||
1 | User...ra | 11 | ...hebra |
2 | User...ra | 12 | ¿? |
3 | ¿? | 13 | ¿? |
4 | ¿? | 14 | ¿? |
5 | ¿? | 15 | ...hebra |
6 | ¿? | 16 | ...ubenra IV |
7 | ¿? | a | Sejemraneferjau - Upuautemsaf |
8 | ¿? | b | Sejemrajutauy - Pantyeny |
9 | ¿? | c | Menkaura - Senaaib |
10 | ¿? | ||
Dinastía XVI - (c. 1650-1530 a.n.e.) | |||
1 | ¿? | 11 | ...Ra |
2 | Sejemrasementauy - Tot | 12 | ¿? |
3 | Sejemraseusertauy - Sebekhotep | 13 | ¿? |
4 | Sejemrasanjtauy - Neferhotep | 14 | ¿? |
5 | Sanjenra - Mentuhotep | 15 | ¿? |
6 | Suadyenra - Nebiryrau (Nebirau I) | a | Dyedhotepra - Dyedumes (Dyedumes I) |
7 | Nebiryrau (Nebirau II) | b | Dyedneferra - Dyedumes (Dyedumes II) |
8 | Semenra | c | Dyedanjra - Mentuemsaf |
9 | Seuserenra - Bebianj | d | Meranjra - Mentuhotep |
10 | Sejemrasheduaset | e | Seneferibra - Senusert (Sesostris IV) |
Dinastía XVII - (c. 1650-1550 a.n.e.) | |||
1 | Sejemrauahjau - Rahotep | 6 | Sejemrauadyejau - Sebekemsaf (Sebekemsaf II) |
2 | Sejemrashedtauy - Sebekemsaf (Sebekemsaf I) | 7 | Senajtenra |
3 | Sejemraupmaat - Intef (Intef V) | 8 | Sequenenra - Taa (Qen) |
4 | Nubjeperra - Intef | 9 | Uadyejeperra - Kamose |
5 | Sejemrahorhormaat - Intef | a | Nebmaatra |
Reyes de ubicación dinástica desconocida | |||
a | Pepy | m | Hotepkara |
b | Mentuuserra | n | Seuady...ra |
c | Neferhotep | ñ | Sejemkara |
d | Sebek | o | Sejemrajutauy |
e | Sebekemsaf | Sejemra... | |
f | Sebekhotep | q | Ja...ra |
g | Dyedumose | r | ...sejemra |
h | Abiya | s | ...hotepra |
i | Aqen | t | Meritauy |
j | Sharek | u | Userjau |
k | Merhotepra | v | Sejaenptah |
l | Mersejemra |
Imperio Nuevo
Dinastía XVIII - (1552-1305 a.n.e.) | |||
1 | Nebpehtyra - Ahmose (Amosis I) | 8 | Menjeperura - Thutmose (Tutmosis IV) |
2 | Dyeserkara - Amenhotep (Amenofis I) | 9 | Nebmaatra - Amenhotep (Amenofis III / Amenhotep III) |
3 | Aajeperkara - Thutmose (Tutmosis I) | 10 | Neferjeperura - Amenhotep (Amenofis IV /Amenhotep IV / Ajenatón) |
4 | Aajeperenra - Thutmose (Tutmosis II) | 11 | Anjjeperura Neferneferuaton - Semenejkara |
5 | Maatkara - Hatshepsut (Hatshepsut) | 12 | Nebjeperura - Tutanjatón (Tutanjatón / Tutanjamón) |
6 | Menjeperra - Thutmose (Tutmosis III) | 13 | Jeperjeperura - Ay (Ay II) |
7 | Aajeperura - Amenhotep (Amenofis II / Amenhotep II) | 14 | Dyeserjeperura - Horemhab |
Dinastía XIX - (1305-1194 a.n.e.) | |||
1 | Menpehtyra - Ramsés (Ramsés I) | 5 | Menmira - Amenmeses |
2 | Menmaatra - Sethy (Seti I) | 6 | Userjeperura - Sethy (Seti II) |
3 | Usermaatra - Ramsés (Ramsés II) | 7 | Ajenra - Siptah |
4 | Baenra - Merenptah | 8 | Sitra - Tausert |
Dinastía XX - (1188-1069 a.n.e.) | |||
1 | Userjaura - Sethnajt | 7 | Usermaatra Ajenamon - Ramsés (Ramsés VIII) |
2 | Usermaatra Meriamon - Ramsés (Ramsés III) | 8 | Neferkara - Ramsés (Ramsés IX) |
3 | Heqamaatra - Ramsés (Ramsés IV) | 9 | Jepermaatra - Ramsés (Ramsés X) |
4 | Usermaatra Sejeperenra - Ramsés (Ramsés V) | 10 | Menmaatra - Ramsés (Ramsés XI) |
5 | Nebmaatra - Ramsés (Ramsés VI) | GSA-a | Hemnetertepienamon - Saamonherihor (Herihor) |
6 | Usermaatra Setepenra Meriamón - Ramsés (Ramsés VII) | GSA-b | Pianji |
Tercer Período Intermedio
Dinastía XXI - (1069-945 a.n.e.) | |||
1 | Hedyejeperra - Nesbanebdyedet (Esmendes I) | GSA-c | Jeperura - Pinedyem (Pinedyem I) |
2 | Neferkara - Amenemnesu (Neferjeres) Reinado: c. 1043 a 1039 a.n.e. | GSA-d | Masaharta |
3 | Aajeperra - Pasebajaenniut (Psusenes I) | GSA-e | Dyedjonsuiefanj I |
4 | Usermaatra - Amenemopet (Amenemope) | GSA-f | Menjeperra |
5 | Ajeperra - Osorkón Reinado: c. 984 a 978 a.n.e. | GSA-g | Nesibanebdyedet (Esmendes II) |
6 | Necherjeperra - Siamón Reinado: c. 978 a 959 a.n.e. | GSA-h | Pinedyem II |
7 | Titjeperura - Pasebajaenniut (Psusenes II) | GSA-i | Pasebajaenniut (Psusenes III) |
Dinastía XXII - (945-715 a.n.e.) | |||
1 | Hedyejeperra - Sheshonq (Sesonquis I) | GSA-j | Iuput (A) |
2 | Sejemjeperra - Osorkón (Osorcón I) | GSA-k | Sheshonq (A) |
3 | Heqajeperra - Sheshonq (Sesonquis II) | GSA-l | Iuwelot |
4 | Hedyejeperra - Takelot (Tacelotis I) | GSA-m | Nesbanebdyedet III |
5 | Usermaatra - Osorkón (Osorcón II) | GSA-n | Hedyejeperra - Harsiese (A) |
6 | Hedyejeperra - Takelot (Tacelotis II) | GSA-o | ...du/au... |
7 | Usermaatra - Sheshonq (Sesonquis III) | GSA- | Nimlot (C) |
8 | Usermaatra - Pamiy | GSA-q | Takelot (F) |
9 | Aajeperra - Sheshonq (Sesonquis V) | GSA-r | Osorkón (B) |
10 | Aajeperra - Osorkón (Osorcón IV) | GSA-s | Harsiese (B) |
a | Tutjeperra - Sheshonq | ||
b | Hedyejeperra - Sheshonq | ||
Dinastía XXIII - (818-715 a.n.e.) | |||
1 | Usermaatra - Padibastet (Petubastis) | 5 | Usermaatra - Takelot (Tacelotis III) |
2 | Usermaatra - Iuput (Iuput I) | 6 | Usermaatra - Rudamón |
3 | Usermaatra - Sheshonq (Sesonquis IV) | 7 | Usermaatra - Iuput (Iuput II) |
4 | Usermaatra - Osorkón (Osorcón III) | ||
Dinastía XXIV - (727-715 a.n.e.) | |||
1 | Shepsesra - Tafnajt (Tecnactis) | 2 | Uahkara - Bakenrenef (Bocoris) |
Dinastía XXV - (716-656 a.n.e.) | |||
1 | Ireru Alara | 5 | Dyedkaura - Shabitko (Sebicos) |
2 | Maara - Kashta | 6 | Junefertumra - Taharqo (Tarcos) |
3 | Menjeperra - Pianjy (Piye) | 7 | Bakara - Tanutamani (Tenutamón) |
4 | Neferkara - Shabako (Sabacon) |
Período Tardío
Dinastía XXVI - (672-525 a.n.e.) | |||
1 | Menjeperra - Nekau (Necao I) | 5 | Haaibra - Uahibra (Apries) |
2 | Uahibra - Psametiko (Psamético I) | 6 | Jnemibra - Ahmose (Amosis II) |
3 | Uhemibra - Nekau (Necao II) | 7 | Anjkaenra - Psametiko (Psamético III) |
4 | Neferibra - Psametiko (Psamético II) | ||
Dinastía XXVII - (525-404 a.n.e.) | |||
1 | Cambises II | 5 | Artajerjes I |
2 | Esmerdis | 6 | Jerjes II |
3 | Darío I | 7 | Darío II |
4 | Jerjes I | 8 | Artajerjes II |
Dinastía XXVIII - (404-398 a.n.e.) | |||
1 | Amenirdis (Amirteo) | ||
Dinastía XXIX - (398-378 a.n.e.) | |||
1 | Baenra - Nayfaarudye (Neferites I) | 4 | Jnemmaatra - Hakor (Acoris) |
2 | Hernebja (Mutis) | 5 | Nayfaarudye (Neferites II) |
3 | Userra - Pasherien (Psamutis) | ||
Dinastía XXX - (378-341 a.n.e.) | |||
1 | Jeperkara - Najtnebef (Nectanebo I) | 3 | Senedyemibra - Najthorhabet (Nectanebo II) |
2 | Irimaatenra - Dyedhor (Teos) | ||
Dinastía XXXI - (343-332 a.n.e.) | |||
1 | Artajerjes III | 3 | Darío III |
2 | Arsés |
Período Helenístico
Dinastía Macedónica - (332-309 a.n.e.) | |||
1 | Alejandro Magno | 3 | Alejandro IV de Macedonia |
2 | Filipo III de Macedonia | ||
Dinastía Tolemaica - (305-30 a.n.e.) | |||
1 | Ptolomeo I Sóter | 17 | Ptolomeo IX Sóter II Látiro |
2 | Berenice I | 18 | Claopatra IV |
3 | Ptolomeo II Filadelfo | 19 | Ptolomeo X Alejandro I |
4 | Arsínoe I | 20 | Berenice III |
5 | Arsínoe II | 21 | Ptolomeo XI Alejandro II |
6 | Ptolomeo III Evérgetes I | 22 | Ptolomeo XII Neo-Dioniso Auletes |
7 | Berenice II | 23 | Cleopatra V |
8 | Ptolomeo IV Filópator | 24 | Cleopatra VI |
9 | Arsínoe III | 25 | Berenice IV |
10 | Ptolomeo V Epífanes | 26 | Cleopatra VII Filópator |
11 | Cleopatra I | 27 | Ptolomeo XIII Dioniso II |
12 | Ptolomeo VI Filométor | 28 | Arsínoe IV |
13 | Cleopatra II | 29 | Ptolomeo XIV Filópator |
14 | Ptolomeo VIII Evérgetes II Fiscón | 30 | Ptolomeo XV Cesarión |
15 | Ptolomeo VII Neo-Filópator | a | Horunnefer |
16 | Cleopatra III | b | Anjunnefer |
No hay comentarios:
Publicar un comentario